NOTICIAS -

Cerella negra o cereza de monte

La cerella negra o cereza es un árbol que pertenece a las “mirtáceas”, una familia muy abundante de frutales nativos. El nombre científico de la cerella es Eugenia involucrata.
Este árbol alcanza entre 10-12 m. de altura, con un tronco de color verde. La corteza tiene la particularidad que se va desprendiendo en placas, por lo que siempre se mantiene liso y no permite que ninguna planta crezca sobre él, es decir nunca encontraremos orquídeas o claveles del aire sobre su tronco.
Tiene hojas simples, de color verde brillante, con pecíolos cortos. Las hojas caen en otoño y el árbol rebrota al final del invierno, coincidiendo con el inicio de la floración.
Las flores de la cerella son blancas, aparecen entre agosto y septiembre en Misiones, son además muy melíferas, es decir que proveen de néctar y polen para los polinizadores.
Es una especie que se distribuye en la Argentina en las provincias de Misiones y Corrientes, pero también es nativo de Uruguay, Paraguay y Brasil. Es más frecuente encontrarlo en la selva misionera que en la zona sur donde dominan los campos y malezales.
Los frutos son carnosos, casi esféricos, de color morado, de unos 2 cm. de diámetro y en su interior se encuentran 1 o 2 semillas. La maduración de los frutos se da entre septiembre y octubre.
La cerella es una árbol muy decorativo y recomendable para el arbolado urbano ya que da buena sombra, las flores son atractivas, el tallo en muy llamativo y los frutos son comestibles por el hombre y muchas aves, tienen un sabor dulce, ligeramente ácido, también varias especies de mariposas la usan para alimentarse mientras están en estado larval o de gusano. Es además una especie ideal para restaurar ambientes de márgenes de arroyos ya que atrae a la fauna que frecuenta esos sectores de selva en galería.
Si queremos obtener plantines de esta especie debemos sembrar la semilla inmediatamente después de sacarlas del fruto, ya que no conservan la capacidad de germinar por mucho tiempo.
Uso comestible. Con los frutos se pueden preparar jaleas, dulces, mermeladas, jugos, helados, licores, vinos, y vinagres. Es una fruta con gran contenido de agua, rica en fenoles, lo que le da importancia como antioxidante, también posee azúcares, y abundante cantidad de minerales en especial fósforo y potasio. Finalmente las hojas pueden utilizarse en infusiones por sus propiedades antidiarreicas y digestivas. El género “Eugenia” es también hospedero de varias especies de mariposas que cumplen parte de su ciclo vital alimentándose de las hojas.

Texto: Prof. José Antonio Radins