Eco-epidemiología de la fiebre amarilla en el norte de Argentina

Resumen:

Las enfermedades emergentes y re-emergentes representan una de las principales amenazas para la salúd pública global; 60% de éstas son zoonosis, de las que un 50% tienen origen en la fauna silvestre. Se atribuye el aumento en la incidencia de estas enfermedades a los cambios ambientales que se observan a escala local, regional y global. Tras un período de más de 40 años, en el año 2007 la fiebre amarilla (FA) re-emergió en la Argentina, momento en que se sucedieron epizootias en la provincia de Misiones que causaron 9 casos humanos. Este brote demostró que el ciclo selvático de la FA persiste y sigue siendo una incógnita, e incluso bajo ciertas condiciones puede significar una amenaza para la salud pública, especialmente en el contexto de intensos cambios ambientales. El ciclo selvático de la FA se mantiene mediante mosquitos vectores y primates no humanos que son sumamente susceptibles al virus y la enfermedad. A estos se los clasifica como hospedadores primarios, amplificadores virales o reservorios. Algunas teorías con cierto sustento proponen que otros mamíferos silvestres también estarían involucrados en el mantenimiento de la FA enzoótica. Este proyecto permitirá establecer el rol que cumplen diversas especies de mamíferos silvestres en la transmisión de la FA, y pondrá énfasis en el rol de los primates no humanos. También permitirá incrementar los conocimientos sobre la eco-epidemiología de la FA, lo cual aportará herramientas para la vigilancia activa, disminuyendo así las amenazas que esta enfermedad significa para la salud pública regional. 

 

Trabajo con ratones siguiendo normas de bioseguridad.