Descripción:
Mono robusto de melena, barba y garganta engrosada y con cola prensil. Los machos presentan un pelaje negro y las hembras un pelaje pardo. Los machos son de mayor tamaño y más pesados. Su distribución es amplia en toda la provincia.
Comportamiento:
De lentos movimientos el Carayá es arborícola y principalmente diurno. En nuestra provincia se lo observa en pequeños grupos. Están formados por varias hembras con crías, por jóvenes y un macho adulto. Son territoriales, suelen disputarse peleas entre individuos de uno y otro grupo. Algunos ejemplares suelen ser solitarios. Pasan la mayor parte del tiempo en los arboles realizando movimientos lentos entre las ramas.
Alimentación:
La alimentación es principalmente vegetariana. Su dieta consiste principalmente en hojas, brotes tiernos, frutas (principalmente el güembé) y flores. Puede ingerir mayormente la lámina y los pecíolos y fibras, lo cual, le brindan un bajo aporte energético (lo que le da la característica de lentos movimientos)
Descripción:
Es la mayor de las tres especies presentes en nuestra provincia. Es de color pardo con un leve tinte rojizo. Las patas suelen ser más oscuras y lo ventral más pálido. La cría es moteada. A partir del año de vida los machos desarrollan un par de cuernos simples, cortos, rectos y dirigidos hacia atrás. Esta distribuida en toda la provincia.
Comportamiento:
Suele andar solo o en parejas, apareciendo en zonas abiertas, frecuentando campos y zonas cultivadas. Tiene una especial debilidad por acceder a los arroyos, los cuales frecuentan en las noches o temprano en la mañana.
Alimentación:
Se alimenta de frutos, hongos, brotes y ramas tiernas de arbustos y árboles (ramoneo) y flores caídas: el ramoneo es usado mayormente cuando los frutos escasean en la estación seca.
Descripción:
Al igual que los cerdos, los pecaríes poseen un hocico que termina en un disco cartilaginoso, y ojos pequeños en relación al tamaño de su cabeza. Son animales medianos; usualmente, suelen medir entre 90 y 130 cm de largo. Un ejemplar adulto completamente desarrollado suele pesar entre 14 y 40 kg. Al igual que los cerdos, sólo usan los dos dedos centrales de sus patas delanteras para caminar.
Comportamiento:
Sus costumbres son principalmente nocturnas. Son animales sociales que viven en grupos (piara) de 1 a 20 miembros. Habitan en madrigueras, o con frecuencia bajo las raíces de los árboles.
Los pecarís reaccionan en conjunto si se sienten amenazados, utilizando largos colmillos que se afilan solos cuando abren y cierran su boca. Además, liberan un almizcle muy fuerte si se sienten alarmados.
Alimentación:
Tienen una dieta omnívora. Se alimenta de frutos, tubérculos, pastos, raíces y semillas, insectos, arañas, reptiles (incluso serpientes), pequeños vertebrados y hasta pequeños mamíferos. Las mandíbulas y los colmillos de estos animales han sido adaptados para triturar semillas duras y para arrancar raíces del suelo.
Descripción:
La coloración del puma es uniforme (de ahí el nombre latino concolor), pero puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es generalmente dorado, pero puede ser de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo. Las crías nacen con ojos azules y anillos en la cola; los cachorros son más pálidos, y las manchas siguen en sus flancos. Los pumas tienen grandes patas. Esta característica les da la posibilidad de tener un gran salto y una gran capacidad de carrera corta. El puma puede alcanzar los 72 km/h, pero en corta distancia. Es un experto escalador. Aunque no está muy asociado con el agua, es un buen nadador.
Comportamiento:
El puma es un animal solitario. Sólo las madres y sus cachorros viven en grupos. Es discreto, es más activo en torno a amanecer y al anochecer.
Son territoriales, para marcar el territorio y atraer al sexo opuesto utilizan marcas de arañazos, orina y heces.
El tamaño del hábitat y la abundancia de pumas, dependerá del terreno, la vegetación y la abundancia de presas. Cuando un adulto no abandona su área materna, puede ser matado por su padre. Cuando los machos se encuentran unos con otros, emiten silbidos y pueden entablarse violentas peleas si uno de los dos no se retira.
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre el año y medio y los tres años de edad. Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva. El período de gestación es de aproximadamente 91 días.
La cantidad típica de individuos por camada es de entre uno y seis cachorros. Utilizan como madrigueras cuevas y otros lugares que ofrezcan protección.
A medida que crecen, acompañan a la madre en sus incursiones, en primer lugar a los sitios que visita, y después de seis meses comienzan a cazar pequeñas presas por su cuenta
Alimentación:
El puma es típicamente un depredador de emboscada. Se esconde entre los árboles y en repisas, donde aguarda antes de dar un poderoso salto hacia la parte trasera de su presa para así asfixiarla con una mordedura en el cuello. Tiene una columna vertebral flexible que lo ayuda en su técnica de cazar.
Sus presas más importantes son las diversas especies de venado y pecaríes, tatú, tortugas, y pequeños mamíferos, reptiles y aves. Se estima, en general, que mata una gran presa cada dos semanas. El puma arrastra su víctima a un lugar preferido, lo cubre con pasto, y retorna para alimentarse de nuevo al cabo de algunos días.