Se concretó a través de la Fundación Huellas para un Futuro (organización focalizada ejecutora), el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y representantes de los pobladores originarios del área un programa de actividades en el territorio, que inició el 31 de enero y continuará hasta el 12 de febrero en Misiones, Argentina.
Se trata del lanzamiento regional conjunto del primer proyecto REDD+ (restauración provenientes de la deforestación, degradación y manejo sostenible de los bosques) , que fue realizado con un programa de diversas actividades virtuales y presenciales. “Es el primer proyecto REDD+ ejecutado en Argentina a través de la Fundación Huellas para un Futuro dentro de un área de 19.000 hectáreas (200 km2) correspondientes a la zona de amortiguación de la Reserva de Biosfera Yabotí, que arribó a la provincia de Misiones con la primera Misión Internacional para relevar y fortalecer la implementación del proyecto”, informó el presidente de la ONG, Carlos Persini, en contacto con ArgentinaForestal.com.
La Misión internacional estuvo representada por Alberto Chinchilla Cascante, director ejecutivo de ACICAFOC; Arturo Ureña, coordinador Técnico Regional proyecto REDD+ ACICAFOC; y el Lic. Roel Picado, especialista Financiero, Proyectos REDD+ (FCPF, Banco Mundial, ACICAFOC).
La sede del encuentro la constituyó la Reserva Natural de selva, refugio y Estación Biológica Aponapó, área protegida bajo la administración de Fundación Huellas para un Futuro y sede logística de la implementación del proyecto, durante los días 6, 7 y 8 de febrero.
Durante la visita, la misión de expertos tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de la Organización Focalizada, promover el lanzamiento del capítulo regional (NEA-NOA) en conjunto al Ministerio de Ecología y RNR de la Provincia y efectuar un relevamiento territorial, en primera persona, de las comunidades indígenas vinculadas, e impactadas por el programa, durante la fase inicial.
Identificando actores locales
En la jornada del 7 de febrero, estuvo presente Mario Vialey, ministro de Ecología de Misiones, acompañando a la Misión internacional, oportunidad en la que analizaron el rol de la Provincia frente a una ampliación y réplica del programa, su potencial y rol de referente a nivel Nacional a partir de la sinergia entre REDD+ y el diseño de las políticas de conservación y de desarrollo sustentable que promueve el Ministerio.
“REDD+ implica, en forma simultánea, el abordaje para la conservación y restauración de ambientes (a nivel cuencas y agro-paisaje), promover el uso no maderable de los recursos que provee el bosque, la puesta en práctica de modelos productivos sustentables y, fundamentalmente, el desarrollo de las comunidades y pobladores locales”, precisó Persini.
Agregó que el marco REDD+ se basa en la transversalidad e incorporación de actores, identificados como relevantes, en cada programa.
A tal fin han de respetarse una serie de salvaguardas establecidas por el Estado Nacional dentro del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (futuro marco REDD+ a nivel Nacional) en consonancia con los compromisos Internacionales asumidos.
Comunidades originarias adheridas
Adheridos a dicha consigna, participó el cacique Alejandro Benítez –líder de la Aldea Pindó Poty- junto a la Misión Internacional, al ministro Vialey y al equipo de la Fundación Huellas para un Futuro, de la jornada en representación de las comunidades Mbya Guaraní vinculadas al desarrollo actual de REDD+.
“Se destaca que su participación es plena y voluntaria luego de prestar su consentimiento previo, libre e informado para el desarrollo de actividades REDD+, dentro de ellas las comprendidas en el Convenio de Diversidad Biológica y Protocolo de Nagoya, las cuales refieren al derecho de su participación activa y efectiva en un marco de distribución equitativa de beneficios”, señalaron desde la Fundación.
Crisis climática
La nutrida agenda de trabajo con las autoridades y participantes de la jornada cerró con un cordial almuerzo en Don Enrique Lodge, durante el cual en forma más distendida, se concretó un encuentro que permitió el intercambiado miradas, experiencias y la necesidad de materializar acciones concretas para poder afrontar exitosamente, en forma multidimensional y multi-actoral, la actual crisis climática que pone en riesgo a la humanidad global a futuro. “Ha quedado demostrado en estos encuentros que organizaciones y Organismos Internacionales, autoridades de máximo nivel, Organizaciones Ejecutoras del sector civil, pobladores originarios, técnicos, guardaparques y consultores pueden sentarse en una misma mesa para diseñar un futuro prometedor. Esa larga mesa de actores eligió la selva para comenzar a escribir un capítulo lleno de expectativas y esperanza con la absoluta convicción que, entre todos, es posible”, concluyó Persini.
La selva como solución frente al Cambio Climático
REDD+ o REDD-plus es un programa innovador y emblemático de Naciones Unidas. Considera la ONU que, en los países en desarrollo, los bosques (selva o monte) son una parte importante de la solución al problema del cambio climático.
REDD+ (o REDD-plus) es un acrónimo para muchas actividades del sector forestal, formas variadas de gestionar el territorio y múltiples fines de gestión, además de mitigar el cambio climático. Originalmente “reducción de emisiones [de CO2] por deforestación” (RED). Luego se añadió la reducción de emisiones por degradación forestal (la segunda D, REDD). Finalmente, se introdujo una ampliación: la conservación, gestión sostenible y aumento de las reservas o stock de carbono de los bosques (REDD+). Considerando que un bosque es un depósito de carbono, las actividades REDD+ evitan pérdidas como emisiones de gases de efecto invernadero (conservación, no deforestación, no degradación), mantienen el depósito o stock de carbono (conservación, gestión sostenible), o incrementan el depósito por su efecto de retención o sumidero de carbono (conservación, restauración, gestión sostenible).
“Acercando REDD+ a niños, jóvenes y mujeres que participan del proyecto Kaa’guy Porá” a implementarse en el Marco del Proyecto: “Capacidades de REDD+ para la sociedad civil y comunidades locales de Latinoamericana y el Caribe” es un proyecto con un capítulo LOCAL localizado en el Municipio de El Soberbio, Misiones, Argentina y es llevado adelante por la Fundación Huellas Para Un Futuro que realiza tareas de conservación de la selva con beneficios económicos y sociales (proyecto de triple impacto) en las comunidades rurales y Mbya Guaraní.
El mismo es un sub-proyecto del mayor ejecutado por la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), con sede en Costa Rica, con el Financiamiento del FCPF/ Banco Mundial, al cual se accedió mediante la invitación a participar de la convocatoria internacional, presentada a la Secretaria (Hoy Ministerio) de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, siendo el primero y único de su tipo en Argentina.
El objetivo del sub-proyecto –a nivel LOCAL- es informar a las comunidades vinculadas al bosque en Argentina, principalmente mujeres, niños, comunidades indígenas y rurales, sobre las particularidades, implicancias, beneficios y responsabilidades para ellos, de los esquemas de “Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de la deforestación, degradación y manejo sostenible de los bosques (REDD+) y desarrollar estrategias, dentro de este marco, del desarrollo económico-productivo de la comunidad.
A nivel Nacional, junto a RACI -Red Argentina para la Cooperación Internacional- se desarrollará un taller de alto nivel el jueves 19 de marzo, con participación plena de representantes de las Comunidades Indígenas, como actores primarios relevantes, en la ejecución de programas de este tipo.
Info: ArgentinaForestal.com